Imágenes obtenidas por el Gran Telescopio Canarias y el 2m TTT han permitido a los astrónomos comprobar que el cometa viaja a 51,25 km/s, mucho más rápido que los anteriores ’Oumuamua y 2I/Borisov, y ayudan a determinar un poco mejor su origen
Hemeroteca – Cuerpos extraños en el Sistema Solar: lo que nos enseñan los objetos que nos visitan desde el espacio profundo
Las imágenes del cometa interestelar 3I/Atlas tomadas desde el Gran Telescopio Canarias (GTC), en La Palma, y el telescopio 2m TTT, en el Teide, han permitido al equipo de Javier Licandro, del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), calcular su periodo de rotación y revelar que fue eyectado de un sistema planetario similar al nuestro
Los datos, que se adelantan en la plataforma de prepublicación arXiv, apuntan a un posible período de rotación del cometa de 16,8 horas y confirman que se trata del objeto de este tipo más rápido detectado hasta fecha. La velocidad a la que el cometa se mueve hacia afuera del centro galáctico es de 51,25 km/s, que son más de 180,000 km/h. Esto lo hace bastante más rápido que los dos objetos interestelares decantados anteriormente; más veloz que ‘Oumuamua (11,5 km/s) y el cometa Borisov (32,9 km/s).
“Los resultados de la caracterización física de 3I/ATLAS respaldan aún más la idea de que los desechos extrasolares no son demasiado diferentes a los que se encuentra en el Sistema Solar y es el resultado de procesos de formación similares”, escriben los autores.
Una trayectoria oblicua
Otro aspecto interesante es que el espectro del cometa obtenido por el GTC no detecta emisión gaseosa, por lo que la coma que vemos es casi únicamente polvo. “El color de ese polvo es similar al que se observa en cometas, sugiriendo una composición similar”, indica Licandro. “Que no detecte gas en emisión a esa distancia del Sol es normal en cometas del Sistema Solar”.
Imagen del cometa 3I/Atlas
“Hemos obtenido la imagen más profunda del cometa obtenida hasta el momento, mostrando la coma del objeto extendida unos 26.400 km × 24.700 km”, explica Licandro a elDiario.es. “Las simulaciones numéricas muestran que 3I/ATLAS viaja a gran velocidad a través de la Vía Láctea y su trayectoria apunta a un origen en el disco delgado galáctico, una región que alberga estrellas similares al Sol”.
Oumuamua y Borisov tenían también velocidades compatibles con un origen en el disco fino galáctico, pero para ellos no se ha identificado una población estelar de origen tan claramente como en el caso de 3I/ATLAS
Después de días de seguimiento, los científicos tienen ahora más claro que el cometa sigue una trayectoria oblicua y rápida, compatible con que viene desde fuera del Sistema Solar, y probablemente desde una estrella del disco fino galáctico (la misma región de la Vía Láctea donde está el Sol). Respecto a teorías anteriores sobre su antigüedad, que hablaban de un objeto de 7.000 millones de años, los astrofísico del IAC recuerdan que el margen de error de ese cálculo era demasiado grande como para hacer ninguna afirmación rigurosa.
“Lo interesante es que los resultados muestran que 3I/ATLAS probablemente fue eyectado de un sistema planetario similar al nuestro, en el disco fino de la Vía Láctea”, resume Licandro. “Oumuamua y Borisov tenían también velocidades compatibles con un origen en el disco fino galáctico, pero para ellos no se ha identificado una población estelar de origen tan claramente como en el caso de 3I/ATLAS. En su caso no se puede afirmar que la estrella original sea similar al Sol”.