Su Junta, integrada por una cuarentena de docentes, se suma al manifiesto que pide apartar de sus funciones a Ramón Flecha y a la directora del grupo CREA
Seis mujeres señalan a un catedrático de la UB por pedirles masajes y sexo mientras era su jefe
La Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona (UB) se ha sumado este lunes al número creciente de voces académicas que exigen abrir una investigación al catedrático emérito Ramón Flecha por las acusaciones de varias mujeres de pedirles sexo y masajes mientras era su jefe. Estos testimonios, destapados por elDiario.es (junto con Infolibre, RTVE Noticias y Ràdio4-RNE), señalaronn prácticas coercitivas de ese docente entre los años 2000 y la actualidad.
En un acuerdo rubricado este lunes, la Junta de la Facultad de Educación, que está integrada por una cuarentena de docentes, ha decidido sumarse al manifiesto de la Asamblea Feminista de la universidad, que exige no solo la apertura de una investigación por parte de la UB, sino también “medidas cautelares” como la “suspensión” de cualquier función académica de la que goce a día de hoy Flecha.
El posicionamiento de la Facultad de Educación adquiere relevancia sobre todo al suponer uno de los ámbitos con mayor presencia de investigadores del grupo que lideró Flecha, el CREA (Community of Research on Excellence for All), al que pertenecían las mujeres que ahora le señalan. Según la UB, este grupo de investigación no está adscrito a la universidad de 2020, pero gran parte de sus integrantes sí son académicos y docentes en este campus. En Educación, por ejemplo, pero sobre todo en el Departamento de Sociología, que dirige Marta Soler, a su vez actual directora de CREA.
En este sentido, el manifiesto no solo pide apartar cautelarmente a Flecha, sino también a Soler, de cualquier función de dirección y gobierno mientras se esclarecen los hechos. Hasta ahora, la directora de CREA ha defendido abiertamente al catedrático y asegura que las acusaciones forman parte de una campaña de difamación.
La publicación de los distintos testimonios que señalan a Flecha ha provocado que decenas de académicos de distintas universidades, así como entidades sociales o colectivos feministas, hayan reclamado a la UB que mueva ficha. También ha provocado que el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat retirara de forma temporal a su directora, Marta Soler, un reconocimiento a la excelencia que justamente le otorgó la semana pasada.
Por ahora, la UB ha insistido en que CREA ya no está adscrito a la universidad y alegan que no han abierto ninguna investigación porque no han recibido denuncias formales. Ya en 2016 el mismo grupo fue señalado por varios exmiembros por funcionar como una secta, pero la Fiscalía acabó archivando el caso. Con todo, justo estos días la universidad también ha cancelado el uso de sus instalaciones para un congreso que organizaba en septiembre este grupo, titulado Conferencia Europea Sobre Violencia Doméstica.
En cuanto a la Junta de la Facultad de Educación, de su breve comunicado destaca no solo la adhesión al manifiesto de la Asamblea Feminista, sino también a una carta publicada por el catedrático jubilado Jaume Trilla, y que fue objeto de acusaciones por parte de integrantes de CREA (que denunció y ganó en los juzgados). Trilla critica que la universidad desatendiera durante años los rumores “persistentes” sobre las prácticas de Flecha. “La presunción de estas prácticas sectarias y sexuales atribuidas a CREA y a su líder se ha prolongado a lo largo de muchos años, lo que quiere decir que la actuación de las autoridades académicas durante todo este período o no ha existido o, como mínimo, ha sido claramente insuficiente”, alega.
La carta de Trilla –suscrita por los miembros de la Junta de la Facultad– acusa a la UB de haberse inhibido e incluso haber sido cómplice en ocasiones de CREA, y critica la reacción de sus actuales dirigentes. “Con todo lo que ya se ha difundido en los medios de comunicación es suficiente y de sobra para que las autoridades universitarias tomen, por si mismas y de forma urgente, las actuaciones necesarias para investigar los hechos y actuar en consecuencia”, concluye.