Ecologistas en Acción lo tacha de «alarmante» y apunta «conflicto de intereses». El Gobierno regional sostiene que «es falso», pero reconoce que la empresa en cuestión «ha prestado servicios de consultoría y asesoramiento» y que lo ha hecho «dado su conocimiento del sector». La comunidad autónoma aspira a implantar hasta cien plantas de biogás
Stop Biometano Socuéllamos pide a Page que se “comprometa” a detener las plantas en la localidad
El Gobierno de Castilla-La Mancha somete a información pública en estos días de verano, y hasta el próximo 18 de agosto, el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Regional de Biometano 2024-2030.
Es un plan polémico que está recibiendo el rechazo de plataformas ciudadanas y e incluso de algunos ayuntamientos. Desde hace meses, son frecuentes las protestas sociales. Y lo son todavía más desde que, el pasado 31 de diciembre de 2024, terminó la moratoria que frenaba la posibilidad de implantar nuevas macrogranjas porcinas, o ampliar las ya existentes. Este tipo de instalaciones son las que nutren de residuos, entre otras, a las plantas que producen el biogás.
Estos colectivos se oponen al hecho de que la Junta de Castilla-La Mancha considere “estratégica” la idea de apoyar la implantación de cerca de un centenar de estas plantas por toda la comunidad autónoma, para valorizar 15 millones de toneladas de residuos. También rechazan que, para facilitarlo, se esté otorgando a muchos de los proyectos empresariales la condición de ‘proyecto prioritario’ para que los trámites burocráticos – y el filtro ambiental- sean más laxos.
Ahora, esa polémica arrecia. Ecologistas en Acción la Manchuela ha denunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha no solo encargó la elaboración de la ‘hoja de ruta’ del Plan regional de Biometanización a una empresa con intereses, precisamente, en el biogás, sino que también le otorgó redactar el estudio ambiental estratégico que ahora se somete a información pública.
La empresa valenciana Biovic Consulting fue adjudicataria de dos contratos en este sentido. El primero el 7 de febrero de 2024 por un importe de 15.000 euros, según consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El segundo, el 4 de septiembre del mismo año por valor de 14.999 euros.
Según este segundo contrato, Biovic Consulting debía ocuparse de redactar el Documento Ambiental Estratégico en el que “se identificarán, describirán y evaluarán los posibles efectos significativos en el medio ambiente de la aplicación del plan”. La organización ecologista detalla que la Junta de Castilla-La Mancha no convocó concurso público para estos servicios. Lo tramitó mediante dos contratos menores que no superaron los 15.000 euros, el máximo legal que permite adjudicar contratos de forma directa.
Extracto del anuncio de adjudicación del contrato para elaborar un documento de evaluación ambiental para el Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha
La compañía valenciana se describe en su web como “pionera en el sector del biogás”. Al frente de la empresa se sitúa Luis Puchades, el presidente de la Asociación Española de Biogás, AEBIG, donde están representadas las empresas con intereses económicos en el biogás y el biometano. Precisamente, el pasado febrero, AEBIG patrocinó el evento ‘Renmad Biometano 2025’ celebrado en Toledo, en el que participó el Gobierno regional.
Ecologistas en Acción ha solicitado los expedientes de adjudicación de ambos contratos a la Junta de Comunidades “al no considerar regular el procedimiento”. Reconocen que la adjudicación es legal, pero se muestran “convencidos” de que este es un caso claro de “conflicto de intereses que desaconsejaba la adjudicación”, porque creen fundamental que “los procesos de contratación se lleven a cabo de manera justa y equitativa”, evitando “comprometer la objetividad y el beneficio público”.
También ven “alarmante” que una empresa que tiene en marcha, según su web, más de 50 proyectos para plantas de biogás o biometano sea la encargada de diseñar y evaluar ambientalmente el futuro en este sentido de toda una comunidad autónoma. “De hecho, las líneas de actuación que se marcan en dicho plan coinciden bastante con el discurso de la propia empresa”, subraya la organización ecologista.
En su opinión, el Plan regional de Biometanización y el Estudio Ambiental Estratégico “ofrecen una visión sesgada del tema dónde las afecciones negativas a la salud o al bienestar de las personas son prácticamente inexistentes”. Y es que uno de los informes clave en el que se basa el plan regional de biometanización, abundan, es el elaborado por SEDIGAS, la asociación española de gas, y fue redactado con la colaboración de Biovic. “Ahora elabora el presente plan y se cita a sí misma. Parece que los hechos dejan poco margen a la duda”, comentan desde Ecologistas en Acción la Manchuela.
Tampoco gustan los efectos de algunas plantas de biogás que ya están funcionando por ejemplo en la vecina comunidad valenciana, ni en lo que tiene que ver con los olores o con posibles efectos en la salud pública, y una de las quejas reiteradas es que están demasiado cerca de los núcleos de población.
La Junta aduce que “la empresa ha prestado servicios de consultoría”
La Consejería de Desarrollo Sostenible asegura que es “falso” que el Plan de Biometranización de Castilla-La Mancha lo haya hecho una empresa. A preguntas de elDiario.es Castilla-La Mancha aclara que “ha sido elaborado por un equipo de siete técnicos que trabajan en la dirección general de Calidad Ambiental en las autorizaciones de plantas de biometano bajo la supervisión de su director general, Tomás Villarrubia”. Inciden en que el plan lo ha elaborado “la Junta de Comunidades a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible a la que pertenece la citada dirección general, porque es la competente en la materia”.
Eso sí, reconocen que la empresa mencionada, “como entidad cualificada del sector, ha prestado servicios de consultoría y asesoramiento a la Dirección General en materias que necesariamente se incluyen en el mencionado plan y en el decreto que se está tramitando, dado su conocimiento del sector”.
También subrayan que han cumplido “escrupulosamente” con lo estipulado en la Ley de Contratos del Sector Público, y que el plan también cumple “a rajatabla” con la Ley de Transparencia de Castilla-La Manca. “Es precisamente por este motivo por el que Ecologistas en Acción tiene toda la información relativa a este expediente”, replican.
Recuerdan que el plan está en estos momentos en un proceso de información pública que expira el 18 de agosto y que “cualquier ciudadano de Castilla-La Mancha, incluida la organización que ha mandado el comunicado, puede hacer llegar las consideraciones y aportaciones que consideren oportunas para ser estudiadas, y sí procede incluidas en el plan”.
¿Qué es y que supondrá el Plan de Biometano en la región?
El Gobierno de Emiliano García-Page presume de ser la primera comunidad autónoma en desarrollar un plan de estas características y de la movilización de inversión privada por valor de 1.425 millones de euros, además de la creación de más de 1.600 empleos en el futuro. “Nos va a ayudar a descarbonizar nuestro sistema en base a la gestión de residuos y la transición energética enfocada a la sostenibilidad”, decía en febrero la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
Hace unos días anunciaba que la futura ley de cambio climático regional, una promesa de Emiliano García-Page que data de 2019, incluirá la creación de un mercado para gestionar los sumideros de carbono, reservas naturales o artificiales que absorben más dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del que libera, ayudando a reducir la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.
El sector primario es “el segundo sector más contaminante de la comunidad autónoma”, según Mercedes Gómez, y el Plan de Biometanización debe contribuir a reducir el impacto. Se trata, según el documento, de unificar los criterios que las instalaciones deben cumplir en cuanto a su ubicación, la gestión de sustratos, la producción de biogás y el manejo del digerido, y que además la actividad se integre armoniosamente en el entorno.
El plan habla del “potencial” de la comunidad autónoma con los residuos del sector agrario, incluido los de las macrogranjas, a la hora de producir biometano: 8,1 teravatios por hora (TWh) al año -estas cantidades hay que medirlas en millones-, a partir de 15,7 millones de toneladas anuales de materia orgánica valorizable. El plan establece un objetivo de producción mínima de biometano de 2,8 TWh/año para 2030.
La idea es implementar entre 80 y 100 plantas de biometanización. Ahora mismo en toda España hay 146, según datos del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.
¿Dónde estarán estas plantas? El plan incluye un mapa que sitúa a las de mayor capacidad en las zonas señaladas con el color azul oscuro y hay al menos una en cada provincia. En teoría se ha priorizado ubicarlas allí donde el territorio es más vulnerable a la contaminación por nitratos. De hecho, Castilla-La Mancha ya es la comunidad autónoma española más vulnerable y entre otras cosas quiere solucionarlo con estas plantas de biogás.
Lugares en los que se ubicarán las plantas de biometano en Castilla-La Mancha con horizonte 2030
Se quiere lograr un ahorro de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 509.600 toneladas de CO2 equivalente al sustituir el gas natural fósil. También debe contribuir a reducir la contaminación del agua por nitratos “mediante la gestión centralizada de las deyecciones ganaderas y el uso adecuado de la fertilización nitrogenada”.
Aunque claro, para eso, según advierte el propio plan, ha de implicarse la empresa privada. “Es importante destacar que estos objetivos dependerán de la iniciativa privada ya que no se dispone de una dotación presupuestaria por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha al no estar dentro de sus competencias la promoción de plantas de biogás. No obstante, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establecerá el marco normativo y los medios necesarios para que estos objetivos puedan cumplirse”, recoge el texto del plan.
Es importante destacar que los objetivos de reducción de emisiones de gases invernadero dependerán de la iniciativa privada ya que no se dispone de una dotación presupuestaria por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha al no estar dentro de sus competencias la promoción de plantas de biogás
¿Qué son el biogás y el biometano? El primero es un gas que se genera cuando los residuos orgánicos fermentan y las bacterias son capaces de descomponer (digerir) la materia orgánica (también llamada sustratos).
Este proceso se realiza en los llamados biodigestores, cubiertos con una cúpula. La materia orgánica procede normalmente de residuos ganaderos, agrícolas, restos de mataderos y cadáveres, la fracción orgánica de la basura urbana y lodos de depuradoras y aguas residuales.
Una planta de tratamiento de residuos
El biometano se obtiene de someter al biogás a un proceso denominado upgrading (purificación) en el que se eliminan distintos componentes como el CO2 para hacerlo similar al gas natural fósil y poder inyectarlo en la red de gasoductos.
En el biodigestor, es decir en cada planta, aparte de generarse el biogás queda un residuo llamado digerido o digestato, con aspecto de ‘chapapote’. Si lo que trata es el purín de los cerdos, contiene altos niveles de nitrógeno y en ocasiones se usa como fertilizante.