jueves, julio 3 2025

Nuevas pruebas de la relación entre polución y cáncer de pulmón: genera mutaciones parecidas a las del tabaco

El mayor análisis genómico de tumores en personas que nunca han fumado revela una fuerte conexión entre estos diagnósticos y la exposición a la contaminación, según los resultados publicados en ‘Nature’

Un prometedor fármaco testado en un hospital madrileño combate el cáncer de pulmón en personas que no fuman

Fumar es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Sin embargo, también se producen diagnósticos entre personas que no han fumado nunca. Son aproximadamente un 25%. Averiguar por qué es uno de los rompecabezas para los investigadores que estudian este campo y que cada vez cuentan con más evidencias de la influencia de contaminación en el aumento del riesgo de desarrollar de la enfermedad.

El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha en personas diagnosticadas y no fumadoras, procedentes de una treintena de lugares del mundo, relaciona una mayor exposición a la contaminación con un aumento del número de mutaciones, entre ellas, las asociadas con el consumo del tabaco. Y también confirman que fumar tabaco de segunda mano no explica la mayoría de los dignósticos de cáncer de pulmón en personas no consumidoras. Los resultados, tras diseccionar 871 tumores, se acaban de publicar en la revista ‘Nature‘ con la participación de científicos españoles.

“La principal novedad es que se demuestra por primera vez la asociación entre la contaminación del aire (PM2,5) y un aumento significativo en mutaciones somáticas, telómeros más cortos y firmas mutacionales específicas como SBS4, SBS5 e ID3”, explica Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en declaraciones a Science Media Centre España.

Un aviso para las autoridades

Con esta investigación, continúa Provencio, toma más fuerza la importancia de la contaminación ambiental como “factor clave en carcinogénesis pulmonar en no fumadores” y es un aviso para las autoridades públicas en el control de la polución del aire. El trabajo también identifica nuevas firmas mutacionales que predominan en los perfiles no fumadores, como SBS40s, aunque sus causas son desconocidas.

Nunca antes se había hecho un análisis tan pormenorizado del genoma entre personas con cáncer de pulmón que no fuman. Esto elimina el “posible factor de confusión del tabaco y algunos carcinógenos que contiene, que son similares a los de algunos contaminantes ambientales, como hidrocarburos aromáticos policíclicos”, señala Alberto Ruano Raviña, catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Por otra parte, los investigadores recuerdan que el tabaco sigue siendo el factor de riesgo principal (y también prevenible) para desarrollar cáncer de pulmón. Con estos resultados, además, se abre la puerta a explorar la sinergia –para mal– del tabaco y la contaminación, algo que no se ha explorado en este estudio.