jueves, julio 3 2025

El empleo marca nuevo récord y roza los 21,9 millones de trabajadores en junio

El paro cae en 48.920 personas, hasta los 2,4 millones, la cifra más baja en 17 años, el número de autónomos sigue en máximos y hay empleadas más mujeres que nunca

“Dijo que iba al servicio y lo encontraron muerto en el suelo”: se investigan tres fallecimientos de trabajadores por calor

El empleo marca un nuevo récord. El mes de junio vuelve a demostrar que la afiliación a la seguridad social no toca techo, con una media de 21.861.095 y superando por primera vez y durante varios días, entre el lunes 16 y el jueves 19, los 21,9 millones de ocupados. Hay más hitos: se alcanza un nuevo máximo histórico de mujeres afiliadas, con más de 10,3 millones; crece especialmente el empleo entre los menores de 30 y los mayores de 55 años; y los autónomos suman 35.227 trabajadores por cuenta propia más, hasta los 3.421.659, por encima incluso de los alcanzados en 2008. Además, el paro registrado cae en 48.920 personas en el último mes.

Los datos publicados este martes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo dibujan un buen mes de junio en términos de empleo. Hay 76.720 afiliados más que el mes anterior, en un momento en el que el turismo impulsa las contrataciones, y 468.209 trabajadores más en términos interanuales. Como muestra el siguiente gráfico, salvo la caída ocasionada por la pandemia, la evolución de la afiliación diaria ha subido año a año.

“Estamos rozando los 22 millones de afiliados, cuando hace poco más de un año que alcanzamos los 21. Además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo”, ha dicho la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. Según los datos de su departamento, el primer semestre del año, el promedio de afiliados creció en más de medio millón de afiliados. Además, el incremento en la afiliación de abril a junio es superior al de 2024 y 2023 y se encuentra por encima del mes de junio de 2019.

El gran incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social respecto al mes de mayo lo protagonizan los ocupados en el sector servicios, con 77.464 empleados más. Se suman también 10.000 trabajadores de la construcción y más de 15.000 de la industria, que compensan los 26.000 menos de la agricultura, la ganadería y la pesca.

El paro más bajo en 17 años

El récord de empleo viene acompañado de una caída en el paro registrado, que ha bajado en 48.920 personas respecto al mes anterior (un 2% menos) y en 155.104 en términos intranuales (un 6% menos). En total, actualmente se encuentran inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) buscando trabajo 2.405.963 personas, la cifra más baja en 17 años.

Pese a un comportamiento positivo, con buenos registros de paro y la cifra más baja desde 2008, la tendencia de esa reducción se mantiene más o menos estable en los meses de junio del último trienio y aún están lejos de las marcas previas a la pandemia.

Según destacan desde el Ministerio de Trabajo, la bajada del paro es “generalizada”. Se produce en todos los sectores, en todas las franjas de edad y en todas las comunidades autónomas. El paro juvenil se sitúa en 166.707 personas, el mínimo de la serie histórica. En una entrevista en Onda Cero, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha definido esta cifra como “brutal”, por positiva, y nunca vista “desde la democracia”. “Lo que me preocupa y ocupa son las personas mayores de 56 años. El problema está en que, de esos 2,4 millones de parados, tenemos más de 1,5 millones concentrados en el paro de larga duración y en gente de mi edad. Ahí es donde tenemos actuar”, ha indicado Díaz.

Es el sector servicios el que refleja una caída del paro más pronunciada, con 38.253 personas menos, seguido de la industria, con 4.589 personas, la construcción, con 3.029 y la agricultura, con 218. Además, 2.831 personas que no habían trabajado antes se han incorporado al mercado laboral.

Respecto al empleo femenino, vuele a alcanzarse un máximo histórico, con 10.329.106 trabajadoras afiliadas a la seguridad social. Son 215.579 empleadas más que un año antes y suponen el 47,3% del total. “Nunca han trabajado tantas mujeres en España”, celebran desde el ministerio, que constata que “la brecha salarial de género se ha reducido en cinco puntos desde 2018”. Además, el desempleo entre las mujeres se redujo en junio en 25.537 desempleadas, con un total de 1,46 millones.

La temporalidad, en mínimos

El empleo temporal también está en mínimos y son solo el 12,5% de los trabajadores, 17 puntos menos que el promedio del periodo 2017-2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Según los datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores con contrato indefinido ha aumentado en casi 4,2 millones desde junio de 2021, cuatro de los cuales corresponden al periodo de la nueva legislación laboral, y se acerca ya los 15,2 millones.

Además, el crecimiento del número de contratos indefinidos se sustenta en las contrataciones a tiempo completo, lo que da más garantía y calidad en el empleo.

Por provincias, las que más empleo han creado han sido Huelva (un 3,9% más que en junio de 2024), Santa Cruz de Tenerife (3,5%), Valencia (3,4%) y Málaga (3,2%).