sábado, abril 19 2025

El sector turístico ve cancelaciones puntuales de reservas de españoles a EEUU: «De momento es algo marginal»

Las empresas del sector ven de forma positiva los ingresos de Semana Santa, pero asumen que la alta incertidumbre geopolítica puede tener un efecto a medio plazo y muestran su «cautela»

Las agencias de viajes buscan captar turistas de México y Canadá que dejan de ir a EEUU por los aranceles de Trump

El sector turístico tiene claro que la incertidumbre económica y geopolítica va a tener un efecto en su actividad, pero aún no puede calcular cuál va a ser su calado y, de hecho, también cree que puede llegar a tener alguna derivada positiva, porque España reciba turistas que antes de los vaivenes arancelarios iban a ir de vacaciones a otros mercados. Y, en ese escenario, asume que se están realizando algunas cancelaciones de reservas de viajes de españoles que iban a volar a Estados Unidos, aunque son muy puntuales. 

“Es verdad que algunos empresarios nos han comentado alguna cancelación, pero marginal”, ha señalado en rueda de prensa Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, la asociación que agrupa a las 30 mayores compañías del sector –todas las grandes hoteleras y empresas de transporte como Iberia o Renfe–. “Pero no es tanto por el escenario de la escalada, sino por la incertidumbre y las dudas con los permisos, con el ESTA”, en referencia al Electronic System for Travel Authorization, el permiso para viajar a ese país. “Pero, de momento, es algo intrascendente”, ha añadido.

“En un mundo de bloques al que vamos, el mercado europeo es probable que se quede en Europa”, ha ahondado Perelli, que asume el efecto de la incertidumbre en los viajes de larga distancia. “Depende de cuándo las medidas se pongan en marcha, por eso pedimos cautela porque hemos visto que esto cambia día a día”. 

“Con esta incertidumbre, el mercado más afectado puede ser el estadounidense”, ha apuntado. “Hay alguna cancelación puntual, pero es pronto para hacer una valoración” de cara al medio plazo. Como contexto, los estadounidenses son el 3,7% del turismo que recibe España, mientras que el conjunto del asiático es el 2,7%. 

“Es verdad que el reto son los mercados de larga distancia, no solo tiene que ver con el efecto de la capacidad de renta estadounidense” por el efecto de los aranceles “y el tipo de cambio”, porque el dólar “se había apreciado mucho respecto al euro”. “El hecho de que algún americano no venga, se puede compensar porque hay gente que no irá a EEUU porque es caro y venga a Europa. Efecto, habrá”, ha concluido.