martes, abril 1 2025

Las «fuertes lluvias» traen la mayor caída de la inflación en dos años al 2,3% en marzo

El INE avanza una moderación del IPC interanual de siete décimas principalmente por el abaratamiento del precio de la electricidad

Los supermercados exprimen la inflación y recuperan los márgenes de beneficio ‘extraordinarios’ de la pandemia

La inflación se ha moderado en marzo siete décimas al 2,3% por la caída del precio de la electricidad y de los carburantes. El INE ha avanzado este viernes el mayor descenso del IPC (Índice de Precios de Consumo) interanual desde mayo de 2023.

En términos más llanos, la vida es a cierre de marzo un 2,3% más cara que en el mismo mes de hace un año. Pero este ritmo de crecimiento de los precios es inferior al de febrero, cuando la inflación repuntó al 3% precisamente por la volatilidad de la factura de la luz.

En marzo, “las fuertes lluvias”, según apunta el Ministerio de Economía, y el abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales explican la mayor parte de la moderación el IPC, que es la cesta de bienes y servicios de referencia con la que el INE mide la inflación.

Las intensas precipitaciones de las últimas semanas en muchas partes de nuestro país han favorecido la generación de electricidad y la caída de la factura de la luz, provocando costes incluso cercanos a 0 euros en las horas centrales de algunos días.

La inflación subyacente, en mínimo de 2021

El IPC subyacente, que mide las subidas de precios sin tener en cuenta ni la energía ni los alimentos, se modera al 2%, también en el cálculo interanual. Esta tasa es un mínimo desde finales de 2021.

Esta inflación subyacente da una visión más estable de la evolución de los precios porque la electricidad, los carburantes o los alimentos son los productos más volátiles de la cesta de la compra del INE.

El dato de la inflación de “los alimentos y bebidas” no alcohólicas de marzo no se conocerá hasta mediados de abril. En febero, repuntó cuatro décimas al 2,2% interanual, con una importante caída del aceite de oliva. En enero, las subidas de precios en los supermercados y en las pescaderías, fruterías o carnicerías fue del 1,8%.

El ‘oro’ líquido llegó a triplicar su precio desde 2021 a abril de 2024. Desde ese récord, se ha abaratado cerca de un 35% en acumulado. Este alivio para los ‘bolsillos’ de las familias cuando van al supermercado o a las tiendas es una de las mejores noticias económicas del arranque de 2025. Con la excepción del aceite, el resto de alimentos se mantienen más o menos estables.

La inflación general acumula desde 2021 un ascenso de cerca del 20%. Es decir, la vida en marzo es un 2,3% más cara que hace un año y un 20% más cara que hace cuatro años. De esta manera, se entiende mejor el daño al ‘bolsillo’ de las familias de esta crisis de inflación ‘pegajosa’, en la que la mayor pérdida de poder adquisitivo se sufrió en 2022.