miércoles, julio 16 2025

Oferta de empleo público 2025: consulta las 36.600 plazas de la convocatoria por cuerpo y destino

El Gobierno quiere reforzar la atención a la ciudadanía, con 8.851 plazas para oficinas de asistencia en materia de registros y tramitación de prestaciones, pero también hacen falta arquitectos, abogados, arquólogos, bibliotecarios o inspectores de Hacienda

El Gobierno aprueba la nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles el desglose completo de la nueva oferta de empleo público aprobada por el Consejo de Ministros. El Real Decreto señala que “desde 2022 se ha generado durante tres años consecutivos empleo neto, superando la mera reposición de efectivos en más de un 40%, lo que ha permitido frenar y revertir el proceso de envejecimiento de las plantillas”. Para 2025, hay 36.588 plazas, incluidas las de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Hacen falta abogados del estado, arquitectos de la hacienda pública, archiveros, bibliotecarios, arqueólogos, conservadores de museos, farmacéuticos, ingenieros, traductores, auxiliares y un largo etcétera. Estas son, una a una, las plazas ofertadas:

¿A cuántas plazas de funcionario se puede opositar?

Este Real Decreto solo incluye las plazas para la Administración General del Estado (AGE), por lo que queda fuera la convocatoria para los nuevos miembros de las Fuerzas Armadas (2.847), guardias civiles (3.713) y policías nacionales (3.139). Así, en esta tanda son 26.889 de personal funcionario y laboral. Pero no todas son de libre acceso. Hay 6.565 puestos reservados para promoción interna, para aquellas personas que ya son funcionarias o trabajan en la administración.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Para acceder a una oferta de empleo público hay que cumplir varios requisitos. En cada convocatoria se especificarán los generales de titulación y las capacidades requeridas, pero todos y todas las aspirantes deben tener la ciudadanía española y ser mayores de edad. Además, para el subgrupo C2 es necesario contar con el título de enseñanza secundaria obligatoria; para los C1, el bachillerato; y para los A1 y A2 se exige, al menos, un título universitario de grado, licenciatura o ingeniería.

¿Dónde hay más plazas?

El Ministerio de Función Pública ha hecho hincapié en que uno de los principales objetivos de esta convocatoria es “reforzar la atención a la ciudadanía”. De las 13.400 plazas de funcionarios para la AGE, el 64% pertenece a los subgrupos C1 y C2, “estrechamente vinculados con la atención ciudadana”, resaltan. En total, son 8.851 plazas, que irán destinadas a diferentes organismos que dependen del Gobierno y que están centrados en la tramitación de prestaciones o registros, como el Servicio Estatal Público de Empleo, la Seguridad Social o la Dirección General de Tráfico, las oficinas de extranjería, las gerencias territoriales de Justicia, el Catastro, la Agencia Tributaria, las oficinas de expedición del DNI, homologación de títulos educativos, bibliotecas, archivos y museos estatales y capitanías marítimas

¿Dónde es más fácil aprobar?

La Constitución establece que la ley regulará el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, que influyen en el acceso. Más allá de eso, no hay una respuesta sencilla, porque influyen las plazas ofertadas, pero también el número de candidatos para cada ocupación. Pero, atendiendo solo a las plazas, para el personal funcionario de nuevo ingreso en el subgrupo A1 se ofertan 207 plazas para personal científico titular de organismos públicos de investigación; 118 para inspectores de Hacienda; o 92 para personal superior de sistemas y tecnologías de la información para la administración del Estado. En el subgrupo A2, se ofertan 1.090 plazas para gestión de la administración civil del Estado y 410 para técnicos de Hacienda o 221 para la Seguridad Social.

En el subgrupo C1, entre otras, hay 2.271 plazas de nuevo ingreso para administrativos de la administración del Estado; 966 para la Seguridad Social; otros 920 para agentes de la Hacienda pública; y 900 para ayudantes de instituciones penitenciarias. Además, hay 1.855 plazas más para personal laboral.

En el turno de acceso libre, hay 2.555 plazas para personal de la Administración de Justicia, la mayoría (1.126) para el cuerpo de tramitación procesal y administrativa, además de otras 1.010 de promoción interna. Para el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes hay 2.054 y 202, respectivamente.

¿Qué pasa con la promoción interna?

El aumento de plazas de promoción interna es una de las grandes reivindicaciones de los sindicatos, que no han dado el visto bueno a esta convocatoria. Este año, la oferta de empleo público para la AGE contempla 6.565 plazas de este tipo, frente a las 10.625 del año anterior.

¿Y las personas con discapacidad?

Este es el segundo año en el que el Ministerio de Función Pública reserva un 10% de las plazas en la Administración General del Estado para personas con discapacidad. En total, son 2.610 plazas, de las que 538 están destinadas a personas con discapacidad intelectual.

¿Cuándo son los exámenes de la OEP 2025?

El Real Decreto señala que “las convocatorias derivadas de esta oferta de empleo público velarán por garantizar el principio de eficacia, buscando la celeridad, agilización y modernización de los procesos selectivos, evitando su dilatación excesiva en el tiempo”. Sin embargo, no hay fechas previstas y dependerá, en todo caso, de cada convocatoria concreta. Como referencia, desde Función Pública señalan que “el 93% de los procesos de la OEP de 2024 se han publicado en 2024 y la gran mayoría realizan la fase de oposición en menos de un año”.