martes, julio 15 2025

Los empresarios catalanes reclaman más concreción en el modelo de financiación: IRPF en 2026 y ordinalidad

Varias asociaciones empresariales se reúnen con la consejera de Economía, Alícia Romero, para pedirle «transparencia y celeridad en el despliegue del nuevo marco fiscal»

La financiación autonómica pactada para Catalunya: más preguntas que respuestas

El tejido económico y empresarial valora la buena predisposición de los gobiernos de España y de Catalunya para abordar un nuevo modelo de financiación, pero exigen más concreción y que se respeten una serie “demandas históricas”: la recaudación por parte de Catalunya del IRPF en 2026, el principio de ordinalidad y que se refuerce la capacidad normativa e inspectora de la Agència Tributària de Catalunya (ATC). Ninguno de los tres puntos quedan garantizados en el pacto presentado este lunes tras la reunión de la comisión bilateral Estado-Generalitat celebrada en Barcelona.

En un comunicado conjunto firmado por las cámaras de comercio catalanas, Pimec, Fira de Barcelona, el Col·legi d’Economistes, RACC y Fem Cat, las organizaciones económicas reclaman “concreción normativa, transparencia y celeridad en el despliegue del nuevo marco fiscal”, así como la despolitización del debate, para centrarse en invertir los recursos en las políticas públicas que impulsen el progreso económico del país, el tejido productivo y el bienestar de la ciudadanía.

Asimismo, instan a garantizar un “proceso de reforma que sea compartido con otros territorios del Estado, pero que a la vez reconozca la singularidad y el peso económico de Catalunya”.

Las organizaciones económicas y empresariales también piden mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan verificar el cumplimiento efectivo del acuerdo, con un calendario donde queden fijados los plazos para su entrada en vigor, y se muestran dispuestas a asumir un papel activo y responsable en este proceso.

Los promotores han mantenido un encuentro institucional con la consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, a quien han trasladado formalmente estas consideraciones y reiteraron con firmeza la necesidad de un “despliegue leal, efectivo y alineado con los principios pactados”. Esta reunión ha servido, aseguran, para escenificar el consenso del tejido económico y social en defensa de un modelo de financiación justa y adecuado a la realidad catalana.

Por su lado, Romero, ha calificado de “imprescindible” que se respete el principio de ordinalidad en la propuesta de la reforma del modelo de financiación singular. En una entrevista este martes en Catalunya Ràdio ha garantizado que “si no hay ordinalidad” Catalunya “no estará”.

La consejera ha dicho que sabe cuáles son los “límites y márgenes” para negociar. Aun así, ha expresado que quiere ser “positiva” y que confía en el gobierno español. En una intervención posterior en 3Cat, ha precisado que en otoño espera contar con “los cálculos y escenarios”, elaborados por un grupo de expertos, para presentar al ejecutivo de Pedro Sánchez.