La magistrada recuerda que la «mayor incertidumbre» que pesa sobre la causa es la de si el espionaje sobre el antiguo europarlamentario Jordi Solé «fue o no objeto de autorización judicial»
La exdirectora del CNI Paz Esteban, imputada por tercera vez por el espionaje a dirigentes de ERC con Pegasus
Casi medio año después de que lo ordenara la Audiencia de Barcelona, la jueza que investiga el espionaje del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) al exeurodiputado de ERC Jordi Solé en junio de 2020 ha acordado citar como investiga a la exjefa de los espías españoles, Paz Esteban. Más que la propia citación (inesquivable al ser una orden de la instancia superior), lo relevante es la petición que la magistrada ha dirigido al Gobierno para intentar esclarecer el origen y motivos de la infiltración.
Según ha podido saber elDiario.es, la jueza ha enviado un suplicatorio al Ejecutivo para solicitar que retire a Esteban el deber de guardar silencio (como ocurre con todas las actividades relacionadas con el CNI) y habilitar así la declaración de la exjefa del CNI. En suma, un intento de que Esteban no se escude en el silencio impuesto en la legislación, tal y como ocurrió cuando declaró como imputada por espiar al expresident Pere Aragonès, para no dar detalle alguno.
El Gobierno no ha despejado las dudas de los jueces sobre si el espionaje de Solé se efectuó con cobertura legal del Tribunal Supremo o si, por el contrario, fue realizado sin aval judicial por parte el CNI.
Esteban no incluyó el nombre de Solé en los 18 independentistas que admitió haber espiado, siempre con aval judicial, en su comparecencia a puerta cerrada en el Congreso en 2022 antes de que el Ejecutivo la cesara para intentar aplacar la crisis abierta con los independentistas a raíz del espionaje. Además, el Gobierno negó a la jueza haber utilizado ningún software contra Solé, pero los rastros informáticos del espionaje han puesto en entredicho la afirmación del Ejecutivo.
Tal y como han constatado los informes forenses de los Mossos d’Esquadra, los metadatos del espionaje coinciden tanto en los independentistas cuya infiltración se realizó con aval judicial (como Aragonès) como en los que no consta permiso alguno del Supremo para que el CNI accediera a su teléfono con el programa Pegasus (como Solé).
Es en esta coincidencia en el servidor informático y el método de espionaje donde se apoyó Audiencia de Barcelona para ordenar la declaración como investigada de Esteban. El tribunal remarcó que parece “indudable” la vinculación entre el espionaje realizado sobre el expresident Aragonès, sí admitido por el CNI, y el infringido sobre Solé, negado por el centro.
“La mayor incertidumbre” que pesa sobre la causa, razona la jueza citando la resolución de la Audiencia de Barcelona, “es la de si el espionaje fue o no objeto de autorización judicial para que le diera cobertura, en caso de poder atribuirse al CNI”.
En línea con lo ordenado por la Audiencia de Barcelona, la magistrada acuerda la declaración como imputada de Esteban, pero de forma previa a la comparecencia solicita al Gobierno que le retire el deber de reserva para que, si así lo considera oportuno, la exjefa del CNI pueda contestar “bajo qué cobertura legal o qué concreta autorización judicial” se realizó el espionaje al eurodiputado de ERC. Aunque el Gobierno le autorizara a revelar esa información, Esteban podría acogerse igualmente a su derecho a no declarar.
La citación de Esteban, que comparecerá el próximo 29 de septiembre en otro juzgado barcelonés por el espionaje a otros dos dirigentes de ERC, se produce después de que el Tribunal Constitucional, en su sentencia que avaló la ley de amnistía, ampliara el potencial de conductas amnistiadas para los contrarios al procés.
La reinterpretación de la norma puede abrir la puerta a incluir en la lista de beneficiados por la ley de olvido penal a la exjefa del CNI Paz Esteban, hasta ahora la única imputada por el escándalo de espionaje con el programa Pegasus.