Cada persona destina 29 euros al año a adquirir este alimento básico y el gasto en los hogares se ha incrementado un 58% en cinco años
¿Qué está pasando con el precio de los huevos? Suben un 30% en un año entre el miedo y la especulación por la gripe aviar
El 97% de todos los hogares españoles consumen huevo de forma habitual. Y lo siguen haciendo a pesar de la escalada de precios de los últimos meses. Entre marzo de este año y el mismo mes del año anterior, el precio medio de este producto básico en la cesta de la compra se ha incrementado en cerca de un 14%, según los datos que ha publicado la organización interprofesional Inprovo. Pese a esa subida, el consumo ha repuntado casi un 3% en el último año.
Esta organización calcula que los hogares españoles consumieron en 2024 alrededor de 420 millones de kilos de huevo, lo que equivale a nueve kilos, de media, por persona y año y un gasto per cápita de 29 euros. En total, el gasto doméstico en este producto alcanzó el año pasado los 1.354 millones de euros.
Inprovo ha trazado una radiografía de la evolución del consumo. Calcula, por ejemplo, que cada día se consumen en España 18 millones de huevos, lo que supone cerca de 6.500 millones al año.
Eso conlleva, asegura, que en los cinco últimos años se han consumido en España cerca de 79.000 toneladas de este producto, con un crecimiento de casi el 17%. Sin embargo, si se mide en euros el repunte es mucho mayor, del 58%, por la subida de precios. El motivo de esta, aseguran, es que ha habido que compensar la subida de los costes, en parte porque los productores están invirtiendo en sistemas alternativos de producción –de gallinas en suelo, ecológicas o camperas– y que en los últimos meses ha habido un reajuste entre oferta y demanda, porque la gripe aviar ha obligado a sacrificar a casi 11 millones de gallinas en Europa.
“Es el alimento fresco que más crece en el último año”, ha explicado Mari Luz de Santos, directora de Inprovo en rueda de prensa. Crece el consumo, en parte porque los hogares buscan comer más proteínas y el huevo sigue siendo más barato que otras alternativas.
143 unidades por persona al año
Si se mide el consumo por persona, la media en España es de 143 huevos al año, pero hay comunidades autónomas que están muy por encima. Entre ellas, Cantabria, con una media de 193; Euskadi, 177 unidades por persona y año; y Navarra, 169 huevos.
En cambio, donde menos se consumen es en Extremadura (110), Murcia (126) y Castilla-La Mancha (129 huevos al año).
En cambio, el mayor crecimiento del consumo se ha registrado en IIles Balears (+18%), Aragón y Cantabria, ambas con un repunte del 7,8%.
En España hay 1.623 granjas dedicadas a este sector que suman casi 48 millones de gallinas y una de cada tres está enfocadas en camperas, ecológicas o sueltas en gallinero. El sector asegura que está en plena transformación –aunque un 60% de las gallinas aún esté en jaula– y calcula que ha destinado casi 2.000 millones de euros a su transformación.
Sin embargo, no todo son buenas noticias para el sector, porque el consumo en hostelería y en la industria no repunta igual que en los hogares. Eso, más el golpe de la reciente gripe aviar, justifica que la facturación del sector se haya reducido un 6,5% en 2024, situándose en 2.130 millones de euros.
Esa gripe aviar llevó al Gobierno de Donald Trump a pedir huevos de otros países, porque la producción en Estados Unidos se hundió hace unos meses. Sin embargo, desde España no se han incrementado las exportaciones a ese país.
Según los datos de Inprovo, el 20% de la producción española se exporta, cerca de 135.000 huevos, sobre todo a la UE y a países como Francia, Alemania, Italia. También, a Reino Unido. “A Estados Unidos se han exportado 100 toneladas”, en el último año, ha indicado la directora de esta organización. Unas cifras a ese mercado norteamericano que se han mantenido en el tiempo y que se centran en la producción industrial y no en huevos frescos. Además, ha apuntado que EEUU ha acabado tirando más de otros países de su entorno que de los europeos para paliar la carestía de este alimento básico.