sábado, julio 5 2025

Las grandes discotecas de Ibiza saturan la sanidad: «Todos pagamos las ambulancias a empresas que hacen miles de millones»

Solo el club DC10 tiene contratada, desde hace años, a una compañía privada de ambulancias que atiende sus urgencias. El resto –incluido el nuevo club, UNVRS, con capacidad de 10.000 personas– usa una red pública precarizada

La catedral de la electrónica inaugurada por Will Smith en Ibiza: locura colectiva a más de 100 euros la noche

Los grandes centros de ocio inundan el servicio público de ambulancias de Eivissa con miles de personas, una prestación que ya funciona desde hace años en estado muy precario muy por encima de sus posibilidades. Los trabajadores de la empresa pública que gestiona las ambulancias, GSAIB, dependiente de la Conselleria de Sanidad del Govern, denuncian la situación de colapso total. La cuarta parte de las urgencias diarias están vinculadas a los grandes centros de ocio. A la inexistente base operativa de emergencias se une el déficit y la falta de mantenimiento de vehículos, algunos sin aire acondicionado. El servicio se encuentra en una situación límite sólo sustentada por la voluntad de una precaria plantilla que ya está a punto de colapsar.

Los técnicos de ambulancias en Eivissa no pueden más. A la presión de la temporada turística se suma la cada vez mayor afluencia de clubers, clientes de los grandes clubs de la isla; una oferta turística que no para de crecer. Este año con la apertura del “hyperclub” [UNVRS] son alrededor de 10.000 personas más que se añaden a los miles de clientes de Hï, Ushuaïa, Amnesia, Destino, Lío, Chinois, Edén, Es Paradís o Ibiza Rocks, entre otros, o los numerosos beachs clubs, entre los que se encuentran Nikki Beach, Blue Marlin, O Beach, Playa Soleil o Nassau, que se extienden a lo largo y ancho de su costa. En 2024, la isla recibió un total de 3.667.320 turistas, a pesar de la política de sostenibilidad que, al parecer, está desarrollando el Govern y el Consell Insular, tal y como promocionaba hace unos días su presidente, Vicent Marí, en Europa. Mientras, los más de 161.000 residentes que pagan el servicio con sus impuestos se ven muy afectados por esta situación.

Solamente el club DC10 cuenta desde hace años con un contrato con una empresa privada de ambulancias que atiende sus emergencias. El resto utilizan el sistema público de salud. “Es inconcebible que empresas que ingresan al año miles de millones de euros no puedan hacerse cargo de este servicio y saturen las emergencias sustrayendo servicios a la ciudadanía”, explica a elDiario.es José Manuel Maroto, presidente del Comité de Empresa de la Unión Sindical de Técnicos Sanitarios (USAE). “Los clubs están obligados a tener un servicio sanitario con enfermeros e incluso técnicos en emergencias, pero no se les obliga a contratar un servicio de ambulancias y esto acaba volcándose en el sistema público. Todos pagamos las ambulancias a estas empresas que hacen miles de millones. Es inasumible”, reiteran desde USAE.

Es inconcebible que empresas que ingresan al año miles de millones de euros no puedan hacerse cargo de este servicio y saturen las emergencias sustrayendo servicios a la ciudadanía

José Manuel Maroto
Presidente del Comité de Empresa de la Unión Sindical de Técnicos Sanitarios (USAE)

De 15 o 16 servicios de emergencias diarios que atienden los vehículos de Soporte Vital Avanzado y Soporte Vital Básico, alrededor de cinco están relacionados con estos establecimientos. Asimismo, los técnicos de ambulancias aseguran que la asistencia a este tipo de servicios es, a menudo, más complicada por las características de las urgencias en su mayoría relacionadas con el abuso de estupefacientes, que complica la atención. “En muchas ocasiones tenemos que inmovilizar a los atendidos porque su estado es complicado. Tenemos que soportar agresiones y situaciones de mucho peligro. La situación está enquistada porque la población aumenta, los centros de ocio aumentan, y nosotros en vez de para adelante vamos para atrás”, argumenta Maroto.

En muchas ocasiones tenemos que inmovilizar a los atendidos porque su estado es complicado. Tenemos que soportar agresiones y situaciones de mucho peligro. La situación está enquistada porque la población aumenta, los centros de ocio aumentan, y nosotros en vez de para adelante vamos para atrás

José Manuel Maroto
Presidente del Comité de Empresa de la Unión Sindical de Técnicos Sanitarios (USAE)

Mientras, debido a la saturación del servicio, otras emergencias que surgen a lo largo y ancho de la isla tienen que soportar demoras en la llegada de las ambulancias, lo que supone, por una parte, peligro para las vidas por la falta de atención rápida de las ambulancias de Soporte Vital Avanzado UCIS móviles o retrasos que pudieran derivar en problemas más graves en la atención con Soporte Básico. Asimismo, estas situaciones provocan tensión por parte de los usuarios en espera que no entienden estas situaciones y descargan, muy a menudo, su frustración contra los técnicos que los atienden, que han de soportar también de esta parte agresiones verbales y físicas.

Atender a los turistas de las discotecas satura el servicio y perjudica a otras emergencias de la isla, que tienen que soportar demoras en las ambulancias

Ambulancias sin aire acondicionado a 47º

En estos momentos la flota de ambulancias públicas del GSAIB en Eivissa es totalmente insuficiente. Incluso en los meses de temporada baja, el municipio de Sant Joan solo tiene ambulancia 12 horas al día; los servicios necesarios fuera del horario establecido tienen que ser cubiertos por soportes de otras localidades con la demora temporal que eso supone y el perjuicio a la salud de las personas que no pueden ser atendidas con la premura necesaria. En estos momentos, se dispone de tres vehículos de Soporte Vital Avanzado, que están operativos 24 horas, de seis ambulancias de Soporte Vital Básico, también 24 horas, y un de Soporte Vital Básico que opera 12 horas en Sant Joan.

“Lo más grave ahora es que vamos a empezar a parar las ambulancias porque algunas tienen el aire acondicionado estropeado y, además, no tenemos sombra donde aparcar los vehículos”, explican desde USAE. “Estamos haciendo un seguimiento, pero tres van con problemas de aire –una de Soporte Vital Avanzado y dos de Soporte Vital Básico– y no hay ambulancias de reserva”, detalla Maroto. El resultado son ambulancias a 47º donde no se puede dar servicio ni trabajar en ellas. “En la mía, el aire funciona medianamente bien y, además, tengo un medio techado de uralita y me da sombra alguna hora al día. Pero cuando da el sol la uralita hace efecto horno. El otro día estaba la ambulancia a 42º. Esto no puede continuar así”, argumenta Maroto.


Fiesta ‘Ants Invasion’ en la mítica discoteca Ushuaïa.

USAE reclama desde hace tiempo una base de operaciones para las ambulancias y el personal con unas condiciones adecuadas que les permita dar el servicio “como los usuarios se merecen”. El asunto es extremadamente serio. “El lunes, hubo un traslado de la unidad de emergencia pediátrica y el pediatra hizo un informe en que reflejaba que las circunstancias del vehículo empeoraron el estado del paciente”, cuenta a elDiario.es el presidente del sindicato de técnicos de ambulancias. “En la ambulancia de Formentera, donde dan el servicio también los técnicos de Eivissa, la nevera en estos momentos no funciona. Tenemos que dejarla en el Hospital y pasar a buscarla para hacer los servicios porque es donde está la medicación. Esto retrasa todo”, asegura Maroto.

Sin embargo, en la pequeña de las Pitiüses, donde la presión asistencial es infinitamente menor que en Eivissa, sí disponen de un centro de ambulancias. Una base donde resguardar los vehículos de las inclemencias del tiempo y con lugares adecuados para la plantilla, en la que la Conselleria ha gastado dos millones y medio de euros. Lo que no existe tampoco en Formentera es un servicio mecánico como el que sí tienen en la isla de Mallorca –que también sufre de problemas de instalaciones, personal y falta de ambulancias– y que, según explican desde USAE, es totalmente necesario en la isla de Eivissa para un correcto mantenimiento de las ambulancias.

“Lo que no puede ser es que por un cambio de pastillas de frenos una ambulancia tenga que estar parada con lo necesaria que es. Con una unidad móvil mecánica este problema se solucionaría de inmediato”, demanda Maroto. “En estos momentos, tenemos varias ambulancias en un taller mecánico y no las pueden arreglar porque los talleres mecánicos en la isla están muy saturados por falta de personal. Nos han dicho en el taller que no saben cuándo las podrán tener y que no les enviemos más. Al fin y al cabo es un negocio privado y entendemos que tienen que dar servicio a sus clientes”, explica el sindicalista.

Desde USAE aseguran también que las ambulancias no disponen de todos los elementos y medios necesarios para desarrollar su labor adecuadamente. “Los vehículos están obsoletos y los elementos del equipamiento de los mismos se rompen y nadie los repone. No hay un mantenimiento mínimo a pesar de nuestras continuas demandas”, dice Maroto. Desde la Conselleria de Salud balear afirman que “a día de hoy lo que se hace es movilizar ambulancias de repuesto que se traen de Mallorca y reprogramar traslados, si es necesario, priorizando los más urgentes”.


La Fiesta Flower Power en a Pacha Ibiza.

La exigua plantilla al borde del colapso

A la mala situación de las ambulancias se une una plantilla deficitaria y la falta de previsión en la renovación de los contratos. “Somos entre 130 o 140 personas en Pitiüses. Falta personal. El pasado lunes, acabaron el contrato 19 personas y no han podido hacer la renovación porque, como lo han hecho tan mal en Función Pública y el Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB), se demoran 20 o 25 días en hacer contrataciones. Son ineficaces, no son capaces de prever y hacer el trabajo con la antelación necesaria”, explican desde el sindicato.

Se da la circunstancia que GESAIB es una empresa pública, creada por la Conselleria de Salud hace ocho años, que a día de hoy no tiene bolsa de trabajadores. “Los sacan del SOIB para gestionar su bolsa inexistente, en vez de tener su propia bolsa de trabajadores como debería ser. Es un trabajo que no les corresponde. Además, el SOIB no quiere ser partícipe en hacer contratos en fraude de ley porque tienen una concatenación de contratos eventuales que son ilegales. Es ilegal. Deberían ser contrataciones de forma interina por un periodo determinado. No entendemos cómo la Conselleria no controla esto. Su máximo responsable es el director general de Salud, Javier Ureña, y a él le pedimos responsabilidades”, concretan las mismas fuentes sindicales.

En los diez primeros días de junio los técnicos de ambulancias han hecho 1.020 horas extra. “En todo el mes calculamos que han sido en todo junio alrededor de 2.300 o 2.400 extras para poder cubrir el servicio”, especifica Maroto. La plantilla no está obligada a hacer estas horas, pero si no lo hicieran el servicio quedaría sin personal. “No estamos obligados a hacerlas, pero nuestro trabajo es vocacional y no vamos a dejar el servicio vacío”. Además, desde USAE aseguran que la huelga no es una opción, ya que al ser un servicio esencial tendrían que cubrir el 100% del servicio. “Los paros los van a provocar ellos por falta de medios”, augura Maroto.

En los diez primeros días de junio los técnicos de ambulancias han hecho 1.020 horas extra. La plantilla no está obligada a hacer estas horas, pero si no lo hicieran el servicio quedaría sin personal

“El equilibrio se está rompiendo por nuestra salud, por la sobrecarga de trabajo. No nos hacen caso, los vehículos son pésimos, la inversión en infraestructura es de cero euros. Las bajas que se producen son muchas, tanto psicológicas como físicas. Nos quedan tres meses duros de trabajo” exponen. “La vida no es solo hacer turnos extra. Necesitamos tiempo de descanso porque nos llevamos cosas muy duras a casa. Necesitamos sanar y con esta sobrecarga y falta de medios la presión no se puede aguantar”. Eso sí, desde USAE aseguran que el modelo de asistencia público siempre es el mejor. “No queremos ni pensar lo que pasaría si dependiéramos de una empresa privada”, puntualizan.

Además, los técnicos sufren agresiones verbales y físicas, tanto de los pacientes que se encuentran bajo efectos del alcohol y las drogas, como por parte de otras personas ajenas al servicio. “Hace unos días llegábamos tarde a un servicio en la ciudad de Eivissa y tuvimos que estacionar la ambulancia en el mismo lugar porque el paciente necesitaba una actuación muy urgente. Mientras estábamos intentando rehabilitarlo un vecino, residente nos instó a que retiráramos el vehículo, aunque no interrumpía la circulación. El hombre comenzó a golpear la ambulancia mientras hacíamos maniobras de reanimación que era imposible detener en esos momentos. La violencia fue tan extrema que reventó una de las lunas laterales del vehículo mientras trabajábamos. Tuvimos mucha suerte de que llegara la Policía”, explica Maroto.


Los efectivos del SAMU 061 en las Pitiüses.

Falta de respuesta y soluciones

A pesar de las circunstancias materiales y personales en las que se ofrece el servicio público de ambulancias, desde el sindicato de técnicos denuncian la falta de respuesta, en todos los sentidos, por parte de la gerencia del GESAIB y de la Conselleria balear de Salud. “Pero lo más grave es que llamamos y mandamos mails a gerencia del GSAIB y nadie contesta; tampoco en Conselleria”, insisten.

“Son las 11 de la mañana –del lunes– y no contestan desde ayer ni a nuestros mails ni a nuestras llamadas. Les hemos dicho que es urgente. Esto es un abandono de forma descarada”, exclama Maroto, indignado. Dos días después la esperada respuesta de la Conselleria, que no del GSAIB, llegó en forma de llamada. En una semana o quince días se pondrán a disposición cinco vehículos para todo el archipiélago, que son las ambulancias que desde USAE estiman que serían necesarias solo en Eivissa. “Aún no sabemos cuántas ambulancias llegarán a Eivissa”, explican desde el sindicato.

Por su parte, la Conselleria de Salud balear asegura que en el mes de septiembre entrará en vigor la nueva contrata de ambulancias que ya está aprobada y que esto supondrá la renovación del parque de ambulancias de todo el archipiélago. Respecto a la falta de respuesta inmediata ante las demandas del servicio ibicenco no hemos recibido respuesta al cierre de esta edición. La solución en cuanto a vehículos ya no llegará esta temporada, otra más, será demasiado tarde. En cuanto al aumento de las plantillas no se sabe nada. USAE insiste en pedir responsabilidades al director general del IB-Salut, Javier Ureña.

Los representantes de USAE se han reunido este viernes con el presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí. Entre las peticiones destacan la necesidad de aumentar la dotación de personal, la mejora de la flota actual con nuevos vehículos y de la logística sanitaria, así como la renovación de equipamiento. Marí se ha comprometido a dar traslado a estas reivindicaciones, según informa el Consell Insular en nota de prensa.