jueves, mayo 1 2025

Primero, Moncloa; después, el voto de los accionistas: la opa del BBVA por el Sabadell podría alargarse hasta verano

La aprobación por parte de Competencia es un paso muy importante pero no definitivo. Al BBVA aún le queda esperar lo que decida el Gobierno y la aceptación (o no) de los socios del banco catalán

Competencia aprueba con condiciones la OPA de BBVA por Banco Sabadell y deja la decisión en manos del Gobierno

La aprobación con condiciones por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de la oferta pública de adquisición (opa) de acciones lanzada por el BBVA para hacerse con el Sabadell no significa que el banco de origen vizcaíno tenga vía libre para hacerse con el control del catalán. Es un paso muy importante, ciertamente, pero no definitivo. Al BBVA le quedan aún por superar dos grandes puertos antes de alcanzar la meta.

La opa en el tejado de Moncloa

La esperada (por eterna) resolución de la autoridad de la competencia no es más que lanzar la pelota al tejado de Moncloa. Al aprobarse con condiciones, la opa se eleva ahora al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros. Es lo que se conoce como fase III. El Gobierno podrá confirmar la resolución dictada por la CNMC o acordar autorizar la concentración con nuevas condiciones, pero deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia.

El Ministerio de Economía tiene 15 días para decidir si incluye nuevos requisitos. De ser así, el Gobierno dispondrá de 30 días naturales adicionales, de modo que el proceso podría ampliarse hasta mediados de junio.

¿Qué hará Moncloa? El Gobierno siempre se ha mostrado contrario a esta fusión, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha reiterado cuando le han preguntado que “supondría una concentración de mercado excesiva”, especialmente para Catalunya y la Comunitat Valenciana. 

En círculos empresariales se especula con derivadas políticas por la influencia que pueda ejercer el presidente de la Generalitat catalana, Salvador Illa, sobre Pedro Sánchez. ¿Puede permitirse el presidente catalán perder otra entidad financiera en manos del BBVA?  A eso respondería el retorno de la sede del banco a Catalunya.

De la decisión que tome el Gobierno podrá depender que la opa siga adelante o no. El BBVA ha vuelto a decir que si las condiciones que se imponen “no crean valor para sus accionistas” puede dar carpetazo a este movimiento corporativo. “El escenario de renunciar siempre ha estado ahí”, recordó hace unos días el consejero delegado del BBVA, Onur Genç.

Pero incluso aunque el BBVA siga adelante con el intento de fusión, le faltará la decisión final, la de los accionistas, que es la que más espera el presidente del Sabadell, Josep Oliu, convencido de que votarán en contra porque el valor del banco, dice, es muy superior a la oferta planteada por la entidad vasca. Que, además, es hostil.

La hora de los accionistas

En cuanto el Gobierno haya tomado su decisión, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) deberá aprobar el folleto de la opa. En ese momento empieza el periodo de aceptación de la oferta por parte de los accionistas del Sabadell, de 10 días, lapso durante el cual el consejo de administración del banco opado emitirá su informe.

La prima de emisión de la opa (que es la diferencia entre el precio ofrecido por el accionista y el precio de mercado de las acciones) está en negativo. El BBVA puede modificar las condiciones de la oferta hasta 5 días antes de la resolución final por parte de los accionistas del Sabadell. El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha dicho por activa y por pasiva que no piensa pagar más, pero parte del mercado espera otra cosa.

El banco catalán calcula que el “plazo de aceptación de la oferta” sea entre el segundo y el tercer trimestre de 2025. Para la entidad que preside Carlos Torres, que el plazo pueda demorarse al verano, cuando los mercados bursátiles bajan el ritmo, sería una mala noticia.