viernes, abril 18 2025

El FMI eleva el crecimiento de España al 2,5% en 2025 incluso asumiendo los aranceles del 20% de EEUU

El Fondo Monetario Internacional mejora dos décimas la previsión de avance del PIB «por la limitada exposición comercial directa e indirecta» de nuestro país a la primera potencia mundial

La UE pausa 90 días los aranceles a EEUU como gesto a Trump

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado el crecimiento económico de España del 2,3% al 2,5% en 2025 incluso asumiendo los aranceles del 20% de Estados Unidos al conjunto de la Unión Europea (UE). Con esta proyección, nuestro país volverá a liderar a las principales economías de la eurozona y del mundo, como viene ocurriendo desde 2021.

El FMI toma como referencia el escenario del 8 de abril, justo antes de que la Administración norteamericana suspendiera durante 90 días las represalias comerciales —aranceles “recíprocos”, según su retórica— a todos los países del mundo, dejándolos en el 10% en general, menos a China, según aclara en el informe de la institución multilateral sobre nuestra economía publicado este mismo jueves.

Con esta premisa, de guerra comercial total, los economistas del FMI mejoran dos décimas la previsión de avance del PIB de España “por la limitada exposición comercial directa e indirecta” a la primera potencia mundial. “Esta mejora de la perspectiva se da a pesar del complejo contexto internacional y se basa en un sector exterior dinámico y un mercado laboral robusto”, destaca el Ministerio de Economía.

“Se proyecta que el crecimiento se mantenga sólido en el corto plazo y que luego se desacelere gradualmente”, dice el informe del FMI.“ Se prevé que la tasa de crecimiento anualizada de más del 3% observada desde mediados de 2023 disminuya gradualmente al normalizarse los aumentos de la población en edad de trabajar y de las exportaciones, lo que reducirá el crecimiento del PIB del 2,5% en 2025 al 1,8% en 2026”, prosigue.

“Esta mejora de la previsión de crecimiento refleja la buena base del modelo de crecimiento de la economía española. Nuestra economía sigue por el camino de la modernización y transformación, consolidándose como el motor de crecimiento de la zona del euro”, ha reaccionado el ministro Carlos Cuerpo, quien este mismo jueves ha lamentado que “el cambio de paradigma en el comercio internacional está para quedarse”.

Como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Carlos Cuerpo considera que la tregua en la guerra comercial es una oportunidad para negociar. En su opinión, hay que proteger la relación comercial “con nuestro mayor socio comercial [del conjunto de la UE]”, que es Estados Unidos.

“De ahí en adelante, el envejecimiento demográfico mantendría el crecimiento [de España] cerca de su potencial a medio plazo de alrededor del 1,7%”, añade el Fondo Monetario Internacional.

Aumento de los salarios reales y más inversión de las empresas

“En el escenario de base del personal técnico del FMI [hasta el 8 de abril, con aranceles del 20% para la mayoría de importaciones europeas de Estados Unidos, y del 25% para el automóvil o el acero] , el impacto adverso de la elevada incertidumbre en torno a las políticas comerciales y los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense a principios de este mes se verá contenido”, asegura el informe. 

“Se proyecta que el crecimiento del consumo siga siendo sólido, con aumentos continuos de los salarios reales y una disminución gradual de las tasas de ahorro de los hogares, que compensarán el aumento más lento del empleo”, incide. “La inversión debería repuntar gracias a la disminución de los tipos de interés, el avance en la ejecución de los fondos ‘Next Generation EU’ (NGEU) y el aumento de la construcción de viviendas para atender la demanda acumulada”, considera el FMI.

“Se proyecta que, a medida que el crecimiento se desacelere, la tasa de desempleo permanezca estable alrededor del 11% a medio plazo. Se prevé que tanto la inflación general como la subyacente continúen disminuyendo y que para finales de 2025 se sitúen cerca del nivel fijado como meta por el Banco Central Europeo (BCE) [el 2%], sobre la base de una moderación gradual de los salarios nominales y la desinflación de los precios de la energía”, prosigue.

El problema de la vivienda

“Los aumentos de los precios y de los alquileres, junto con los todavía elevados costes de endeudamiento, han erosionado la asequibilidad de la vivienda”, admite el informe del organismo internacional. “En este sentido, el paquete de medidas que anunció el Gobierno en enero es bien acogido en general, aunque el objetivo principal debería seguir siendo aumentar la oferta, en particular mediante la aprobación de las modificaciones a la Ley del Suelo, la agilización de los trámites burocráticos para la obtención de licencias, así como la expansión del parque de vivienda social”, comenta el FMI.

Por otra parte, “en zonas donde la escasez de suelo es menos aguda, puede mejorarse el acceso a la propiedad de vivienda mediante medidas de demanda estrechamente focalizadas, como el programa recientemente introducido de avales públicos para la compra de primera vivienda dirigido a los jóvenes”, continúa. Por último, “debe reevaluarse el control de precios del alquiler y abandonarse en caso de constatar que reduce la cantidad o la calidad de la oferta regular de alquileres, o que dificulta el acceso por parte de los hogares de más bajos ingresos”.

Las finanzas públicas “siguen mejorando”

Respecto a las finanzas públicas [déficit presupuestario y deuda], “continuaron mejorando en 2024 a pesar del fuerte crecimiento del gasto público, en particular el relacionado con salarios y transferencias sociales [pensiones]. Si se excluyen los costes de las medidas de emergencia en respuesta a las catastróficas inundaciones de la DANA, el déficit de 2024 se situó por debajo de la meta del 3% del PIB fijada por las autoridades”, resalta el FMI.