Nuestro país rebaja el desequilibrio presupuestario por debajo del umbral de déficit excesivo de las reglas fiscales comunitarias por primera vez desde 2018
La economía de España creció un 3,2% en 2024, cuatro veces más que la eurozona
España cumple con la Unión Europea (UE) al reducir el déficit al 2,8% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2024 sin tener en cuenta el impacto de la respuesta a la DANA en las cuentas públicas. Nuestro país rebaja el desequilibrio presupuestario (entre los ingresos y los gastos de las Administraciones) por debajo del umbral de déficit excesivo de las reglas fiscales comunitarias por primera vez desde 2018.
“Las cifras que presentamos reflejan el saneamiento de las cuentas públicas”, ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este jueves. El déficit se quedó el año pasado exactamente en 44.597 millones de euros, el 2,8% del PIB, que es la ratio según la que se mide su sostenibilidad. Hay que tener en cuenta que este desequilibrio entre los ingresos [que en 2024 marcaron otro récord] y gastos del Estado se cubre con deuda pública.
“Por quinto año consecutivo, España ha cumplido con su objetivo de déficit, e incluso ha ido más allá”, ha incidido María Jesús Montero. El compromiso de nuestro país era dejarlo en el 3%. Pero la reducción es “de siete décimas desde 3,5% de 2023 [52.669 millones]”, siempre en el cálculo frente al PIB.
“Este dato no incluye las medidas en respuesta al reciente golpe de la DANA, porque el gasto por las catástrofes medioambientales se excluyen del cálculo del déficit”, ha detallado la vicepresidenta primera. Si se tuvieran en cuenta estas medidas, el déficit ascendería al 3,15%, 50.187 millones de euros.
Ampliando el foco, son “siete puntos porcentuales menos que en 2020, gracias al crecimiento económico y a la creación de empleo [es decir, al aumento de los ingresos], y las políticas de protección social”, ha incidido la ministra de Hacienda. Esta tendencia “marca una diferencia respecto a las bajadas del déficit que los gobiernos del PP conseguían con recortes del gasto público en sanidad, educación…”, ha proseguido.
“Se puede reducir el déficit sin recortes, aplicando políticas progresistas que mejoran la vida de la mayoría del país, con récord en becas, en gasto en pensiones…”, ha continuado María Jesús Montero, quien ha destacado que esta moderación de los últimos años del déficit ha servido para rebajar el endeudamiento 22,5 puntos (de deuda pública en relación al PIB) desde el máximo de 2020 por el shock de la pandemia.